Rutas del Románico del Cister

RUTA DEL CISTER

Ruta románica cisterciense. Poblet

Monasterio Santa Maria de Poblet, es una de las construcciones mas representativas de esta comunidad cisterciense. Se estableció este monasterio cerca del Riu Sec, por una donación del Conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV hacia el año 1150, donde los monjes cistercienses fundaron el cenobio en 1152 siendo una cesión al monasterio narbonense de Fontfreda. El Monasterio de Poblet está situado en la Conca de Barberà cuando Ramón Berenguer IV expulsó a los árabes del territorio llamado Catalunya Nova, situado en las comarcas de Prades y Ciurana, ocupadas hasta ese momento por los sarracenos.



Santa María de Poblet tuvo su mayor expansión bajo el báculo del Abad Hugo (1166-1181) uno de los primeros en la dirección del monasterio, en un buen proceso de expansión, poseedor de un gran influjo político y económico, reflejado en las de tierras que los benedictinos pudieron dominar gracias a las ricas donaciones de personajes influyentes, por cuyo motivo el Monasterio de Poblet se hizo eco de importantes acontecimientos, como lo fueron la celebración de las cortes del rey Pedro IV el Ceremonioso o El del Punyalet (1336-1387). Abad famoso seria Arnau de Amalric, nombrado a finales del siglo XII general de la Orden del Cister , arzobispo de Narbona o legado pontificio del papa Inocencio III (1198-1216) Amalric luchó denodadamente contra la herejía cátara por especial encargo del Vaticano.



El Monasterio de Poblet pasó por diversa obras de restauración, superponiéndose el gótico al primitivo románico existente desde su fundación, el cual estilo que ha sobrevivido a pesar de las continuas renovaciones por los distintos abades a través del tiempo. Tiene especial relevancia la parte principal del monumento, su iglesia, dedicada en varios de sus espacios como panteón de reyes y celebridades, y cuyo Claustro , fue posteriormente patio del palacio del rey Martín el Humano (1396-1410).



La andadura de Poblet se detuvo a partir del siglo XV, yendo en franca decadencia, hasta su caída en el año 1835 bajo la *Desamortización de Mendizabal, siguiendo a continuación el expolio de todas sus dependencias y el posterior incendio por las turbas anticlericales. No obstante en el año 1930 se fundó un Patronato el cual restauró varias dependencias dirigidas por el arquitecto Jerónimo Martorell, ayudado por varios colaboradores como el escultor Federico Marés, y arquitectos Ripoll, Garreta y Bassegoda haciendo posible la reincorporación de nuevos monjes cistercienses diez años después.



Santa María de Poblet es un monasterio con un recinto amurallado de unos 1800 metros de perímetro por 5 metros de alto con otro recinto exterior, en donde se asientan varias dependencias, como huertos y tierras de labor. Esta muralla cuenta con varias torres, importante de ellas son la del Zapatero siglo XIV, la del Prior junto con la del Aceite y las Hostias, todas ellas del siglo XIV



La entrada principal es la Puerta de Prades, obra del abad Lerín (1531-1545) donde se encuentran las dependencias de la portería. A continuación está la Puerta Dorada, denominación recibida por las hojas que mandó grabar Felipe II en 1564, su portada *gótica de finos Pináculos y Arco canopial con estructura interior de Bóveda estrellada, donde a su derecha se encuentra la capilla de San Jorge. Tras la rendición de Granada y el descubrimiento de América, los Reyes Católicos hicieron su entrada en esta capilla celebrando un Te Deum.



La Plaza Mayor del segundo recinto contiene una bella puerta de acceso a la capilla de Santa Catalina del siglo XII, con Bóveda de cañón apuntada y sobrios ventanales. De especial relevancia a la izquierda se ven las ruinas de las estancias de Gobernación, economato bolsería o administración, así como el hospital para pobres y peregrinos. La clausura interior la cierra una muralla de 608 metros de longitud, 11,30 de altura y un espesor de 2 metros en sus muros.



La Puerta Real de Poblet contiene el escudo de armas de don Pedro y don Guillermo, su estilo Barroco del siglo XVII bajo el patronazgo de la casa de Cardona, esta portada cuenta con unas columnas de orden compuesto flanqueadas por las estatuas de San Bernardo y San Benito en cuya parte superior hay una Hornacina con la escultura de la Asunción de la Virgen María. En ambos lados de la puerta existen dos extrañas composiciones arquitectónicas simulando un Frontis de orden salomónico rodeado por dos óculos .



El vestíbulo con Bóveda de crucería en cuyos arcos se apoyan delicadas Ménsulas y el escudo del abad Copons, a su derecha podemos ver una gran nave, antigua habitación de los hermanos conversos, sala de Lagares y actualmente utilizado como Locutorio desde la primera mitad del siglo XIV.



La Iglesia, es la parte mas importante del Monasterio de Poblet, forma de Cruz Latina con el *ábside dirigido al este , mas tres naves de siete tramos, Crucero *ábside principal, siete Absidiolas y Girola . Nave central románica con Bóveda de cañón apuntada provista de un *atrio o Galilea donde se colocaron las sepulturas a partir del siglo XIII al XVIII, conteniendo los restos del obispo de Huesca Jaime Sarroca (1289) Felipe Warthon (1731) y del abad Guimerà (1564-1583). la amplitud de esta nave de 85 metros de longitud por mas de 8 en anchura, con una altura de 28 metros, que por su tamaño se plasma la típica característica de los templos cisterciense, parece ser que su construcción se inició en el año 1166 a principios del abad Hugo. Esta parte monacal se convierte en panteón real, al ser enterrado por voluntad propia el rey Alfonso II de Aragón (1162-1196), al pie del Presbiterio también se encuentra inhumado el abad general Edmundo de la Coix en 1604. En el Crucero de la nave de la iglesia están sepultados Jaime I el Conquistador, y las tres esposas de Pedro IV María de Navarra, Leonor de Portugal y Leonor de Sicilia, el último tramo lo ocupan Fernándo I de Antequera (1412-1416), el rey Juan I el Cazador o Amador de toda Gentileza (1387-1396) y sus dos esposas Violante de Bar y Juana Henriquez. En 1671 fueron trasladados de Nápoles a Poblet los restos de Alfonso IV el Magnánimo (1327-1336). Al extremo del Crucero junto a la capilla de San Benito fue enterrado Martín I el Humano (1387-1396) obra sepulcral de Federico Marés, también están las sepulturas bajo el pavimento, Francisco Roures obispo auxiliar del arzobispado de Tarragona, y varias tumbas reales de príncipes y princesas.



Otras dependencias son de resaltar, la Sacristía y sus tres capillas primitivas de Ramón Berenguer IV dedicada a Santa María, en piedra de Sillería con Bóveda de cañón apuntada. Sacristía nueva del abad Baltasar Sayol (1732-1736) obra importante del siglo XVIII, 20 metros en cuadro por 30 de altura, conteniendo pinturas de Viladomat, fray Juncosa y Flaugler.



Una bella puerta románica se comunica al Claustro Mayor, comenzada su construcción en el siglo XII, cubierta con Bóveda de crucería, en su centro se haya el templete o lavabo muy característico de los monasterios cistercienses, con sus capiteles peculiares en ausencia de figuras zoomórficas ya ajenas al Cister, la parte alta del Claustro figuran las tumbas de venerables personajes, quizás con restos de ellos o sus cenizas.



Completa el conjunto del Monasterio de Santa María de Poblet, la gran cocina comunicada con el Refectorio , ambas del siglo XIII, que tras la restauración de 1945 vuelve a cumplir sus funciones. El Scriptorium por el que se accede a través del Claustro , data igualmente del siglo XIII, fue dedicada y transformada en biblioteca por el abad Pedro Virgili, estilo Ojival , gruesos nervios de sección rectangular. Tras la escalera hacia los dormitorios se encuentra la Sala Capitular, de bellos Capiteles decorados en estilo floral, losas de esta sala con pavimentos sepulcrales de los diferentes abades que van del siglo XIV al XVII.