Rutas del Románico del Cister

RUTA DEL CISTER

RUTA ROMANICA CISTERCIENSE MONASTERIO VALLBONA DE LES MONGES

Monasterio de Santa María de Vallbona de les Monges, actualmente integrado en su población homónima, comarca de L'Urgell (Lléida), estribaciones de Sierra del Tallat. Se establecieron en este lugar al disponer de abundante agua natural, para sus necesidades vitales.



Vallbona de les Monges escindida orden Benedictina Cluniacense , transformándose en la reformada monacal Cisterciense . Que en realidad fue una unión de dos comunidades la de Cérvoles (Garrigues) y Vallbona. Sus orígenes derivadas del año 1157 cuando el ermitaño Ramón de Vallbona (+ 1176) obtiene del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV el Santo (1114-1162) el permiso de esta conjunta fundación. No obstante en un primer momento los monjes se establecen en Cérvoles y las religiosas en Vallbona, este otro grupo femenino provienen ya del monasterio de Tulebras (Navarra), estableciéndose definitivamente al frente de su primera abadesa llamada, Oria Ramírez.



Por el Concilio de Trento (1545-1563 - Italia), en su Decreto del 3 y 4 de diciembre del año 1563, sabemos lo concerniente al mismo, el cual establecía que los conventos de monjas fueran construidos en parajes poblados, en evitación de la peligrosidad que suponía para sus almas el aislamiento, tal y como estableció el fundador de la orden benedictina Sant Benet. Por lo que la comunidad claustral en vez de abandonar el lugar, en aquellos momentos solitario, por otra parte pantanoso y selvático, se optó por municipalizar su entorno mediante los vecinos de Montesquiu, como de otras localidades pertenecientes a la baronía del Cenobio .



Vallbona de les Monges, además cumplió, y sigue cumpliendo, una labor cultural, compuesto por doncellas en su mayor parte de nobles linajes, en una época como la Edad Media, por cuanto que la mayoría de los monasterios sus componentes se nutrían gracias a la costumbre de muchos relevantes personajes, los cuales en ocasiones cuando no eran posible ventajosas uniones matrimoniales, estos ofrecían sus hijas en celibato a fin de ingresar en calidad de novicias, como algo honorífico a su estirpe.



Se distinguió este Cenobio culturalmente por su excelente biblioteca y su Scriptorium , del cual surgían las copias de libros y documentos. Gran notoriedad sin duda es el archivo que este monasterio posee, rico en documentación, de su propia comunidad.



El Monasterio de Vallbona de les Monges, está compuesto por un robusto edificio de Cruz Latina , de una sola nave, caso insólito en este tipo de monumento, con tres Ábsides truncados, de lineas rectas tal y como corresponde al Cisterciense claramente Románico . Existen dos peculiaridades en este monasterio que también lo hacen excepcional, una, es la situación del Claustro trapezoidal que no surge del Crucero , otra excepcionalidad, le corresponde a la Sala capitular situada en contra de lo normal, hacia el final del templo. Otra clara distinción que hacen diferente a Vallbona de les Monges, es sin duda, su construcción de estilo Románico tardío en una evidente tendencia hacia el Gótico .



En la iglesia de Vallbona de les Monges, se puede ver claramente una muestra del estilo Cisterciense al no contener en todos sus muros adorno alguno, que no sea la imagen de la Mare de Déu de la Misericòrdia esculpido en Alabastro y profusamente Policromado atribuido al escultor Pere Joan del siglo XV. Al pié de la capilla principal se encuentra una losa funeraria de Elisenda de Timor (1270-1273) perteneciente a la abadesa más antigua; entre las tumbas allí existentes cabe destacar la de la reina Violante de Hungría (1215) segunda esposa del rey Jaume I de Aragón (1208-1276)y la hija de ambos Sancha de Aragón (+1246). Otras de las tumbas corresponde a los señores de Guimerà, él fue Alemany de Toralla (1360) vestido de caballero con armadura completa, y su mujer Beatriz de Guimerà amortajada con el hábito de la orden benedictina. Es muy destacable el Retablo de mármol esculpido por Damián Fornet entre los años 1527 y 1529, con pasajes de la vida de Jesucristo, la Virgen María, y sus Apóstoles.



El Claustro es de una gran sobriedad, construido en los siglos XII y XIII, cuyos Capiteles en su mayoría son lisos, a excepción de algunos de ellos, adornados con dibujos geométricos o bien temas florales, incluido en este Claustro se encuentra el surtidor bajo un Templete , de donde brotan las agradables notas del agua.



En la actualidad Vallbona de les Monges, vuelve a su antiguo esplendor, habitado por sus actuales monjas benedictinas, en una comunidad de unas 25 religiosas, menor que en los días de su antiguo esplendor, pero continuando con las reglas de San Benito, tal y como fueron dictadas por el fundador de estas.